Botadura del tercer buque de acción marítima para la Armada Española.
Se trata de un buque plenamente adecuado para las nuevas misiones que tiene encomendadas la Armada
El Astillero San Fernando-Puerto Real ha botado hoy el tercer buque de acción marítima BAM 'Relámpago' para la Armada Española. Doña Rosa Mosquera Pérez, esposa del Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, ha sido la madrina de la ceremonia. Al acto han asistido diversas autoridades civiles y militares, entre ellas el Subdelegado de Gobierno en Cádiz, Sebastián Saucedo, el Presidente de Navantia, Aurelio Martínez Estévez, así como el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante general Manuel Rebollo García.
El BAM 'Relámpago' es el tercero de una serie inicial de cuatro buques de acción marítima que Navantia construirá para la Armada Española, según la Orden de Ejecución firmada el 31 de julio de 2006, para misiones de control del mar.
Se trata de un buque plenamente adecuado para las nuevas misiones que tiene encomendadas la Armada. Con estos buques se renovará la actual flota de patrulleros con una fuerza de acción marítima oceánica que incorpora la tecnología de última generación en sistemas de combate, comunicaciones, y mando y control, además de los equipos médicos más avanzados.
Los buques de acción marítima ofrecen altas prestaciones, gran versatilidad en cuanto a misiones y un alto grado de comunalidad con otros buques de la Armada. Tienen 93,90 metros de eslora, 14,20 de manga, 8.000 millas de autonomía a 15 nudos y una velocidad máxima de 20,5 nudos. Desplazan 2.575 toneladas y llevan una dotación de 35 hombres y mujeres, pudiendo embarcar otras 35 personas.
La Armada localiza un centenar de posibles pecios en aguas del golfo de Cádiz.
La Armada española ha localizado durante el primer mes de la campaña de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático un centenar de posibles pecios en aguas del golfo de Cádiz, en colaboración con el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El análisis posterior de los restos hallados permitirá identificar las embarcaciones hundidas y determinar su interés histórico.
Las ministras de Defensa y de Cultura, Carme Chacón y Ángeles González-Sinde, acompañadas del consejero de Cultura andaluz, Paulino Plata, han podido comprobar hoy in situ, a bordo del cazaminas 'Sella', el trabajo que se está llevando a cabo durante este campaña, que se desarrolla entre el 8 de septiembre y el 7 de noviembre, para la localización e identificación de pecios.
Dicha campaña se enmarca en las actividades previstas en el Protocolo General sobre colaboración y coordinación en el ámbito de la Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, suscrito el 9 de julio de 2009 en Cartagena (Murcia) entre ambos Ministerios, para el levantamiento de las Cartas Arqueológicas de pecios, y en particular de los pecios de buques de Estado que se encuentran en las aguas de soberanía o jurisdicción española.
La Armada española ha colaborado en esta primera campaña que se lleva a cabo en aguas del golfo de Cádiz aportando, además del Instituto Hidrográfico, dos cazaminas, una lancha hidrográfica y más de 100 marinos. Según destacó la ministra de Defensa, los mejores profesionales y los medios más avanzados se han volcado en localizar posibles restos en una de las zonas de mayor interés arqueológico subacuático del mundo.
Se estima que las aguas del golfo de Cádiz se acumulan entre 500 y 800 pecios de los más de 3.000 que hay en todo el litoral de España. La mayoría son barcos, aunque también pueden ser aviones, submarinos o asentamientos humanos. Gracias a la campaña iniciada en el mes de septiembre, hasta el momento se han localizado un centenar de posibles pecios, y en las próximas semanas se podrá conocer cuántos de ellos son realmente de interés histórico.
Carme Chacón resaltó que "Nuestra Armada pone los mejores medios del siglo XXI a disposición de los españoles para garantizar la seguridad de nuestro presente. Ahora también emplea estos medios para asegurar la preservación de nuestro pasado".
Por su parte, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, destacó que "Se trata de la primera operación de una serie de convenios que se está firmando con las comunidades autónomas interesadas en desarrollar cartas arqueológicas subacuáticas y promover la investigación y el desarrollo de proyectos de prospección o excavación"
El LHD 'Juan Carlos I' entra en servicio en la Armada.
Con 230 metros de eslora, el buque de proyección estratégica reúne unas capacidades aeronavales y anfibias que suponen un destacable aumento de las posibilidades de proyección naval de España
S.M. el Rey ha presidido hoy en el arsenal de Ferrol, junto a la ministra de Defensa, Carme Chacón, el acto de entrega a la Armada española del mayor buque de su historia, el buque de proyección estratégica 'Juan Carlos I'.
En el acto han estado presentes, igualmente, el jefe de Estado Mayor de la Defensa, José Julio Rodríguez; el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, Manuel Rebollo y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo; entre otras autoridades civiles y militares entre las que destaca la embajadora de Australia en España.
La firma entre el Almirante del Arsenal de Ferrol y el Director de Navantia, astillero constructor, ha certificado la entrega del buque a la Armada. Tras la entrada en servicio del primer buque de proyección estratégica español, la ministra de Defensa ha pronunciado una alocución ante los numerosos invitados y la dotación del buque formada en tierra. En sus palabras Chacón destacó que desde hoy, nuestras Fuerzas Armadas cuentan con uno de los buques de guerra más avanzados del mundo, y subrayó su capacidad y gran versatilidad para adecuarse a distintas misiones.
A continuación, Su Majestad el Rey ha entregado al Comandante del buque una bandera de España que, tras el embarque de la dotación a bordo del 'Juan Carlos I', se ha izado por primera vez en el buque.
Las misiones del 'Juan Carlos I' son la de transporte, desembarco y apoyo en tierra a una fuerza de Infantería de Marina, la de proyección y empleo de fuerzas, la capacidad de operar como plataforma aeronaval y las operaciones no bélicas como las de ayuda humanitaria en catástrofes o la evacuación de personal civil en zonas de crisis.
El nuevo buque supone un destacable aumento en la capacidad de proyección anfibia de la Armada para desplegar, dentro y fuera de nuestras fronteras, una fuerza naval integral (lanchas de desembarco, Infantería de Marina, unidad de buceadores, aviones, helicópteros, etc.). Aporta además una autonomía logística que permite el sostenimiento de la misión desde la mar con el mínimo despliegue logístico en tierra.
El 'Juan Carlos I' es el resultado de los años de experiencia de la Armada operando unidades con capacidad aeronaval y anfibia; en él confluyen la experiencia humana y técnica del portaaviones 'Príncipe de Asturias' y de los buques de asalto anfibio clase 'Galicia' que tan buenos resultados están dando en su vida operativa.
Construido por los astilleros de Navantia, en él han trabajado más de 4.000 empleados y 33 empresas auxiliares lo que ha supuesto 6,5 millones de horas de producción y 850.000 de ingeniería.
A partir del diseño del 'Juan Carlos I', Navantia ha firmado con la Marina Australiana un contrato para la construcción de 2 buques similares, y lo ha presentado en diferentes concursos internacionales, despertando un gran interés.
El Ministerio de Defensa implusará la construcción de la 2ª serie de BAM.
El Ministerio de Defensa y el grupo socialista han acordado la presentación de una enmienda a los PGE para poder iniciar la construcción de la segunda serie de cuatro BAM.
El propósito del acuerdo establece la contrucción de cuatro nuevos BAM que se suman a los otro cuatro que actualmente se estan construyendo en los astilleros de la empresa Navantia en Puerto Real (Cádiz). El acuerdo se cerró con la construcción de los cuatro nuevos BAM, de los cuales dos serán en versión patrullero como sus hermanos de la primera serie, otro será en versión salvamento y rescate, que supondrá la jubilación merecida del Neptuno y el cuarto será en versión de investigación oceanográfica, que se supone que retirará al vetusto Las Palmas que tan buen servicio ha realizado desde su transformación en BIO y su primer viaje a la Antártida.
Los BAM se proyectarón para en sucesivas series ir sustituyendo a la panoplia de patrulleros de todas clases y con una gran antigüedad. Tambíen desde la base de una estructura común se desarrollarían diversas versiones además de la de patrullero. Estan serían las versiones oceanográfica, para sustituir a "Las Palmas", version hidrográfica para sustituir a los viejos buques, versión de salvamento y rescate para sustituir al "Neptuno", versión de inteligencia para sustituir al "Alerta". Sería desde una base común y así reducir costes. Además se desarrollaron con la intención de utilizar dotaciones reducidas y se estudió la posibilidad de poder tener dobles dotaciones.
Los BAM tiene una eslora de 93.90 metros, una manga 14.20 metros, una autonomía de 8000 millas y una velocidad de 20 nudos. Llevan el sistema de combate autóctono SCOMBA con tres consolas en el CIC y un radar ARIES para superficie y control de helicópteros, un Sperry de navegación, una cubierta de vuelo y hangar para un helicóptero medio, un montaje de 76mm Oto-Melara y en un futuro portarán dos BAE Mk-38 Mod. 2
Armada Española | Marinas del Mundo | Sistemas Navales | Galerías de fotos
Esta obra esta bajo una licencia de Creative Commons.
En honor a Javier Rodero. Creador del logo. D. E. P.